¿En que nos perjudica ?
1-Perjudica a el rio Uruguay. Por el cual viven las personas que desarrollan una actividad pesquera para vivir.
2-Perjudica a Bosques y a Flora
Pintemos un escenario probable en el corto plazo: la pastera Botnia ha comenzado a funcionar a pleno en Fray Bentos. No obstante, por expresa recomendación del gobierno uruguayo, busca evitar de todos los modos posibles –incluso empleando aspiradoras- que el mal olor se propague.
Lo que más preocupa a Botnia es que ese mal olor se desplace al otro lado del río, porque eso daría elementos a la Asamblea de Gualeguaychú y a la Cancillería argentina –piensa- para pedir en La Haya un inmediato cese de actividades.
“Si sopla viento del Oeste –delira Tabaré- estamos salvados. Si viene del Este, apaguen la fábrica…”
Tres puentes vitales para la economía del Mercosur (Gualeguaychú-Fray Bentos, Colón-Paysandú y Concordia-Salto) están cortados.
En Arroyo Verde –especie de checkpoint charlie del Muro que ahora separa a los dos países- hay una barrera mecánica, un semirremolque fondeado y una guardia permanente de asambleístas, impidiendo el paso vehicular.
Los puentes sobre el río Uruguay han devenido muros. De nada sirvió que a ambos lados ondeara la bandera de Artigas. De nada sirvió que hubiera paisanos de nobleza indescriptible en ambas orillas, siempre tomando mate, siempre esperando el alba.
A Botnia, lo de los puentes cortados la tiene sin cuidado. La pastera finlandesa ha resuelto sus problemas de aprovisionamiento con seis grandes barcazas (dos de ellas, construidas por la Armada uruguaya) que hacen la diaria carrera entre Fray Bentos y Nueva Palmira, convertido a estas alturas en puerto de trasbordo y ultramar.
Los camioneros del Mercosur están resignados. Han asumido el mayor costo de los recorridos alternativos. Usan transporte “multimodal”.
“Fue así –escribirán mañana los historiadores- como el conflicto de las pasteras del Uruguay, al comenzar el siglo XXI, reactivó el transporte y el comercio fluvial en el río homónimo…” Inventamos o erramos